Para festejar la décima entrega de esta columna, hablaremos de la argentina Angélica Gorodischer. Desde los siete años supo que quería ser escritora. Aunque es conocida principalmente por su obra de fantasía y ciencia ficción, ha publicado libros muy diversos. Ha trabajado más allá de los géneros, ganado premios, dado clases y organizado simposios sobre creación literaria. Su escritura se caracteriza por la imaginación fascinante, el humor, el estilo intimista y la belleza del lenguaje. A lo largo de su vasta producción queda claro que la identidad (como mujer, como escritora, como artista) es el motor de una búsqueda constante.
Angélica Beatriz del Rosario Arcal nació en Buenos Aires en 1928. Sus padres, oriundos de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, volvieron a esa ciudad para establecerse cuando Angélica y su hermana Ana María eran pequeñas. Angélica ha vivido en Rosario desde entonces y muchas de sus historias están ambientadas allí.
A los 20 años se casó con el arquitecto urbanista Sujer Gorodischer, y decidió usar su apellido de casada para publicar. Al ser interrogada al respecto (sus ideas feministas son bien conocidas) aclaró que todos los apellidos son “de hombre”: de soltera se lleva el del padre y de casada el del esposo; incluso si se desea llevar el de la madre, en realidad se trata del apellido del padre de la madre. Está claro que para ella la identidad y la reivindicación de lo femenino pasan por otro lado.
Estudió en la Escuela Normal No. 2 de Profesoras en Rosario. En la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional del Litoral empezó a cursar una carrera, que abandonó para dedicarse a su familia (tuvo tres hijos). Trabajó de bibliotecaria en una editorial médica.
Tenía triple jornada: era esposa y madre, trabajaba fuera de casa, y además escribía. Se sentía culpable en relación a sus hijos, sentía que los abandonaba porque no estaba con ellos durante todo el día como otras señoras del barrio, y también se sentía culpable respecto a la literatura, porque sabía que eso era lo que quería hacer y no le podía dedicar todo el tiempo. Le dedicaba a sus hijos todo el tiempo que podía y a la noche, una vez que dormían y ella estaba agotada, sacaba la máquina de escribir de abajo de la cama, la ponía en una mesita y escribía hasta las tres de la mañana. Y al día siguiente, a las siete, se levantaba para ir a trabajar. Se dormía en todos lados. Con su esposo llegaron a pensar que estaba enferma. Consultamos con un endocrinólogo, que le dijo: "¿Sabe lo que tiene usted, señora? Sueño". (de la entrevista realizada por Claudia Selser, el 19 de diciembre de 2004, publicada en el diario Clarín)
Su carrera literaria comenzó en 1963, cuando ganó el primer premio del Club del Orden, que le significó la publicación de su primer libro, Cuentos con Soldados (1965), libro que escribió especialmente, creando historias basadas en las anécdotas que su padre, y los hombres de su generación, contaban acerca del servicio militar.
Y a partir de allí, los premios y distinciones la acompañarían a lo largo de los años, teniendo una relación intrínseca con su obra.
En 1964 ganó un concurso de la revista Vea y Lea con el cuento policíaco «En verano, a la siesta y con Martina», el primer cuento que había escrito.
En 1966 Minotauro publicó su novela "Opus dos", que transcurre en lo que parece un remoto futuro en los alrededores de lo que una vez fue Buenos Aires, ahora convertido en un campo arqueológico. Algo terrible ocurrió en el pasado, algo de dimensiones planetarias que casi acaba con la humanidad. De la supremacía blanca no queda nada, ahora son los negros los que dominan en la sociedad reconstruida. La historia se articula a través de nueve relatos que van describiendo los conflictos y la evolución de esa sociedad. Una alucinante transposición de nuestro propio mundo actual, que muestra en toda su crudeza los tabúes, las neurosis y las angustias impuestas por el racismo.
En 1973 Ediciones De la Flor publicó su libro de cuentos "Bajo las jubeas en flor", cuentos de ciencia ficción de un gran vuelo imaginativo. Este libro contiene uno de sus mejores relatos, brillantemente escrito: “Los embriones del violeta”, acerca de la imposibilidad de comprender lo diferente, específicamente la imposibilidad de los hombres para comprender la feminidad.
En 1977 apareció su libro de cuentos "Casta luna electrónica" (Andrómeda) y en 1979 una de sus obras más conocidas: "Trafalgar" (El Cid Editor), cuentos llenos de humor acerca de un particular viajante de comercio muy aficionado al café que dedica a comerciar con los más disímiles productos, pero no viaja entre provincias atravesando rutas interminables en un auto (como era usual en aquella época en Argentina y quizás en muchos otros lugares del mundo), sino entre planetas atravesando la oscuridad del espacio en su nave espacial.
En 1983 pareció "Mala noche y parir hembra" (La campana), libro de cuentos combativo, atravesado por el humor, absurdo, grotesco o irónico, acerca de la construcción de género y el lugar de la mujer en la sociedad.
Y también en ese año Minotauro publicó en Barcelona "Kalpa Imperial", una obra extraordinaria que le daría prestigio internacional.
Gorodischer escribió estos relatos durante el Proceso (dictadura militar que gobernó Argentina desde 1976 a 1983) y le llevó unos cuantos años. Tenía la intención de escribir ‘Las mil y una noches de occidente’. En él elaboraba todos esos temas de los imperios. Sin embargo, cuando terminó el libro, se dio cuenta de que había escrito un libro sobre el Proceso, sobre los militares, los generales, los emperadores, los usurpadores y los corruptos. (de la entrevista de Marianella Collette, en: Conversación al Sur. Entrevistas con escritoras argentinas, editorial Simurg, Buenos Aires, 2003)
En 1984 le fueron otorgados los premios Konex Diploma al Mérito en la categoría "Letras: ciencia ficción", Emecé por "Floreros de alabastro, alfombras de Bokhara" (novela de extraordinaria riqueza, que se publicaría al año siguiente), Sigfrido Radaelli al Mejor Libro de Narrativa por "Mala noche y parir hembra" (otorgado por el Club de los XIII) y el Premio Poblet a la Mejor Novela por "Kalpa Imperial".
En 1988 se publicó la novela "Jugo de Mango" (Emecé) y Gorodischer obtuvo la Beca Fulbright para concurrir al International Writting Program en la Universidad de Iowa, Estados Unidos.
En 1991 Ediciones De la Flor sacó su libro de cuentos "Las Repúblicas", y en ese año Angélica recibió el Premio Gilgamesh al Mejor Libro de Narrativa Fantástica por "Kalpa Imperial" y el Premio al Mejor Cuento Fantástico por "Retrato de la Emperatriz" (incluido en ese libro). También se le otorgó la beca Fullbright para dictar dos cursos en la University of Northen Colorado, Estados Unidos.
En 1993 Ediciones De la Flor publicó su novela "Fábula de la virgen y el bombero", y aparecieron su libro de cuentos "Técnicas de supervivencia" (editado por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Rosario) y su novela "Prodigios" (Lumen, Barcelona), escrita por encargo.
En 1994 le entregaron el prestigioso Premio Konex de Platino, en la categoría "Letras: ciencia ficción".
En 1996 la editorial Emecé publicó "La noche del inocente", y recibió el Premio Dignidad, otorgado por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos.
En 1998 se publicaron en Buenos Aires "Esas malditas mujeres" (Ameghino) y "Locas por la cocina" (Biblos), escrito en colaboración con Virginia Haurie, Elvira Ibarguen, Hilda Rais y Ana Sampaolesi.
Recibió el Premio Bullrich, otorgado por la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), a la mejor novela del trienio escrita por una mujer.
En 2000 apareció su libro "Cómo triunfar en la vida" (Emecé), ocho cuentos definidos por su estilo y por un tratamiento pseudo detectivesco. Recibió el Premio Esteban Echeverría.
En 2001 Emecé publicó su libro de cuentos "Menta" y en 2002 la misma editorial reeditó "Kalpa imperial" y publicó la novela "Doquier" (novela que se distancia de la novela histórica de moda en aquel momento, protagonizada por mujeres que atraviesan mares y tierras, sin someterse a su destino, capaces de cualquier cosa).
En 2003 apareció su libro de memorias "Historia de mi madre" (Emecé), un relato múltiple escrito en forma de diario, que narra la construcción de la identidad de la hija a partir y en contra de la figura materna. En ese año, 2003, también se publicó la traducción al inglés de "Kalpa Imperial", realizada por Ursula K. Le Guin, cosechando elogios de crítica y público.
En 2004 la Fundación Ross publicó en Rosario "Cien islas", una compilación de sus artículos y cuentos, y en 2005 la editorial Emecé publicó su gran novela "Tumba de jaguares", sobre escritores en el momento en que no pueden escribir.
En 2006 la editorial Edhasa publicó su novela "Querido amigo" y en 2007 aparecieron los textos "A la tarde, cuando llueve", publicados por la editorial Emecé. En ese año, 2007, recibió el Premio del Instituto de Literatura y Cultura Hispánica (ILCH) a la trayectoria.
En 2011 escribió “Diario del tratamiento”, en el que relata su lucha contra el cáncer que la aquejaba.
Gorodischer organizó tres simposios en Rosario sobre creación femenina bajo el título «Encuentro Internacional de Escritoras»: El primero, en 1998, el segundo en 2000 y el tercero en 2002. Ha dado más de 350 conferencias, sobre todo sobre literatura fantástica y sobre escritura femenina. Además, desde 1967 ha sido miembro de jurados de diversos premios literarios en Argentina y en otros países.
Actualmente sigue viviendo en la ciudad de Rosario, Argentina. Es considerada una de las tres voces femeninas más importantes dentro de la ciencia ficción en Iberoamérica, junto con la española Elia Barceló y la cubana Daína Chaviano, pero es obvio que a esta altura de su vida y su carrera tal calificación resulta poco abarcativa.
Si la han leído saben a qué me refiero, y si no lo han hecho, creo que es una gran oportunidad para que lo descubran.
Angélica Gorodischer es una escritora extraordinaria, una de las voces más brillantes, prolíficas y refinadas que podemos encontrar, su vasta obra es prueba de ello y resulta ineludible a la hora de considerar la mejor literatura.
A los 20 años se casó con el arquitecto urbanista Sujer Gorodischer, y decidió usar su apellido de casada para publicar. Al ser interrogada al respecto (sus ideas feministas son bien conocidas) aclaró que todos los apellidos son “de hombre”: de soltera se lleva el del padre y de casada el del esposo; incluso si se desea llevar el de la madre, en realidad se trata del apellido del padre de la madre. Está claro que para ella la identidad y la reivindicación de lo femenino pasan por otro lado.
Estudió en la Escuela Normal No. 2 de Profesoras en Rosario. En la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional del Litoral empezó a cursar una carrera, que abandonó para dedicarse a su familia (tuvo tres hijos). Trabajó de bibliotecaria en una editorial médica.
Tenía triple jornada: era esposa y madre, trabajaba fuera de casa, y además escribía. Se sentía culpable en relación a sus hijos, sentía que los abandonaba porque no estaba con ellos durante todo el día como otras señoras del barrio, y también se sentía culpable respecto a la literatura, porque sabía que eso era lo que quería hacer y no le podía dedicar todo el tiempo. Le dedicaba a sus hijos todo el tiempo que podía y a la noche, una vez que dormían y ella estaba agotada, sacaba la máquina de escribir de abajo de la cama, la ponía en una mesita y escribía hasta las tres de la mañana. Y al día siguiente, a las siete, se levantaba para ir a trabajar. Se dormía en todos lados. Con su esposo llegaron a pensar que estaba enferma. Consultamos con un endocrinólogo, que le dijo: "¿Sabe lo que tiene usted, señora? Sueño". (de la entrevista realizada por Claudia Selser, el 19 de diciembre de 2004, publicada en el diario Clarín)
Su carrera literaria comenzó en 1963, cuando ganó el primer premio del Club del Orden, que le significó la publicación de su primer libro, Cuentos con Soldados (1965), libro que escribió especialmente, creando historias basadas en las anécdotas que su padre, y los hombres de su generación, contaban acerca del servicio militar.
Y a partir de allí, los premios y distinciones la acompañarían a lo largo de los años, teniendo una relación intrínseca con su obra.
En 1964 ganó un concurso de la revista Vea y Lea con el cuento policíaco «En verano, a la siesta y con Martina», el primer cuento que había escrito.
En 1966 Minotauro publicó su novela "Opus dos", que transcurre en lo que parece un remoto futuro en los alrededores de lo que una vez fue Buenos Aires, ahora convertido en un campo arqueológico. Algo terrible ocurrió en el pasado, algo de dimensiones planetarias que casi acaba con la humanidad. De la supremacía blanca no queda nada, ahora son los negros los que dominan en la sociedad reconstruida. La historia se articula a través de nueve relatos que van describiendo los conflictos y la evolución de esa sociedad. Una alucinante transposición de nuestro propio mundo actual, que muestra en toda su crudeza los tabúes, las neurosis y las angustias impuestas por el racismo.
En 1973 Ediciones De la Flor publicó su libro de cuentos "Bajo las jubeas en flor", cuentos de ciencia ficción de un gran vuelo imaginativo. Este libro contiene uno de sus mejores relatos, brillantemente escrito: “Los embriones del violeta”, acerca de la imposibilidad de comprender lo diferente, específicamente la imposibilidad de los hombres para comprender la feminidad.
En 1977 apareció su libro de cuentos "Casta luna electrónica" (Andrómeda) y en 1979 una de sus obras más conocidas: "Trafalgar" (El Cid Editor), cuentos llenos de humor acerca de un particular viajante de comercio muy aficionado al café que dedica a comerciar con los más disímiles productos, pero no viaja entre provincias atravesando rutas interminables en un auto (como era usual en aquella época en Argentina y quizás en muchos otros lugares del mundo), sino entre planetas atravesando la oscuridad del espacio en su nave espacial.
En 1983 pareció "Mala noche y parir hembra" (La campana), libro de cuentos combativo, atravesado por el humor, absurdo, grotesco o irónico, acerca de la construcción de género y el lugar de la mujer en la sociedad.
Y también en ese año Minotauro publicó en Barcelona "Kalpa Imperial", una obra extraordinaria que le daría prestigio internacional.
Gorodischer escribió estos relatos durante el Proceso (dictadura militar que gobernó Argentina desde 1976 a 1983) y le llevó unos cuantos años. Tenía la intención de escribir ‘Las mil y una noches de occidente’. En él elaboraba todos esos temas de los imperios. Sin embargo, cuando terminó el libro, se dio cuenta de que había escrito un libro sobre el Proceso, sobre los militares, los generales, los emperadores, los usurpadores y los corruptos. (de la entrevista de Marianella Collette, en: Conversación al Sur. Entrevistas con escritoras argentinas, editorial Simurg, Buenos Aires, 2003)
En 1984 le fueron otorgados los premios Konex Diploma al Mérito en la categoría "Letras: ciencia ficción", Emecé por "Floreros de alabastro, alfombras de Bokhara" (novela de extraordinaria riqueza, que se publicaría al año siguiente), Sigfrido Radaelli al Mejor Libro de Narrativa por "Mala noche y parir hembra" (otorgado por el Club de los XIII) y el Premio Poblet a la Mejor Novela por "Kalpa Imperial".
En 1988 se publicó la novela "Jugo de Mango" (Emecé) y Gorodischer obtuvo la Beca Fulbright para concurrir al International Writting Program en la Universidad de Iowa, Estados Unidos.
En 1991 Ediciones De la Flor sacó su libro de cuentos "Las Repúblicas", y en ese año Angélica recibió el Premio Gilgamesh al Mejor Libro de Narrativa Fantástica por "Kalpa Imperial" y el Premio al Mejor Cuento Fantástico por "Retrato de la Emperatriz" (incluido en ese libro). También se le otorgó la beca Fullbright para dictar dos cursos en la University of Northen Colorado, Estados Unidos.
En 1993 Ediciones De la Flor publicó su novela "Fábula de la virgen y el bombero", y aparecieron su libro de cuentos "Técnicas de supervivencia" (editado por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Rosario) y su novela "Prodigios" (Lumen, Barcelona), escrita por encargo.
En 1994 le entregaron el prestigioso Premio Konex de Platino, en la categoría "Letras: ciencia ficción".
En 1996 la editorial Emecé publicó "La noche del inocente", y recibió el Premio Dignidad, otorgado por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos.
En 1998 se publicaron en Buenos Aires "Esas malditas mujeres" (Ameghino) y "Locas por la cocina" (Biblos), escrito en colaboración con Virginia Haurie, Elvira Ibarguen, Hilda Rais y Ana Sampaolesi.
Recibió el Premio Bullrich, otorgado por la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), a la mejor novela del trienio escrita por una mujer.
En 2000 apareció su libro "Cómo triunfar en la vida" (Emecé), ocho cuentos definidos por su estilo y por un tratamiento pseudo detectivesco. Recibió el Premio Esteban Echeverría.
En 2001 Emecé publicó su libro de cuentos "Menta" y en 2002 la misma editorial reeditó "Kalpa imperial" y publicó la novela "Doquier" (novela que se distancia de la novela histórica de moda en aquel momento, protagonizada por mujeres que atraviesan mares y tierras, sin someterse a su destino, capaces de cualquier cosa).
En 2003 apareció su libro de memorias "Historia de mi madre" (Emecé), un relato múltiple escrito en forma de diario, que narra la construcción de la identidad de la hija a partir y en contra de la figura materna. En ese año, 2003, también se publicó la traducción al inglés de "Kalpa Imperial", realizada por Ursula K. Le Guin, cosechando elogios de crítica y público.
En 2004 la Fundación Ross publicó en Rosario "Cien islas", una compilación de sus artículos y cuentos, y en 2005 la editorial Emecé publicó su gran novela "Tumba de jaguares", sobre escritores en el momento en que no pueden escribir.
En 2006 la editorial Edhasa publicó su novela "Querido amigo" y en 2007 aparecieron los textos "A la tarde, cuando llueve", publicados por la editorial Emecé. En ese año, 2007, recibió el Premio del Instituto de Literatura y Cultura Hispánica (ILCH) a la trayectoria.
En 2011 escribió “Diario del tratamiento”, en el que relata su lucha contra el cáncer que la aquejaba.
Gorodischer organizó tres simposios en Rosario sobre creación femenina bajo el título «Encuentro Internacional de Escritoras»: El primero, en 1998, el segundo en 2000 y el tercero en 2002. Ha dado más de 350 conferencias, sobre todo sobre literatura fantástica y sobre escritura femenina. Además, desde 1967 ha sido miembro de jurados de diversos premios literarios en Argentina y en otros países.
Actualmente sigue viviendo en la ciudad de Rosario, Argentina. Es considerada una de las tres voces femeninas más importantes dentro de la ciencia ficción en Iberoamérica, junto con la española Elia Barceló y la cubana Daína Chaviano, pero es obvio que a esta altura de su vida y su carrera tal calificación resulta poco abarcativa.
Si la han leído saben a qué me refiero, y si no lo han hecho, creo que es una gran oportunidad para que lo descubran.
Angélica Gorodischer es una escritora extraordinaria, una de las voces más brillantes, prolíficas y refinadas que podemos encontrar, su vasta obra es prueba de ello y resulta ineludible a la hora de considerar la mejor literatura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario